Un nuevo método predice en tiempo real la caducidad de las fresas

15.11.2024
computer generated picture

imagen simbólica

Basándose en tecnología no invasiva, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha creado una herramienta para garantizar la calidad óptima de las fresas y minimizar el desperdicio de alimentos

University of Córdoba

Investigadores que realizaron el estudio: Aricia Possas, Fernando Pérez, Laura Rabasco y Francisco Jiménez

En 2019 se desperdiciaron 930 millones de toneladas de alimentos en el mundo, según la ONU. Estas pérdidas, que se producen en diferentes etapas de la cadena agroalimentaria por motivos económicos, estéticos y de calidad del producto, generan entre el 8 y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que reducir el desperdicio de alimentos es un objetivo primordial para los gobiernos y la comunidad investigadora.

Contribuyendo a la solución del problema, Laura Rabasco, Francisco Jiménez, Arícia Possas y Fernando Pérez, investigadores del grupo HIBRO de la Universidad de Córdoba, han desarrollado un método que combina diferentes tecnologías para predecir la vida útil de las fresas de forma rápida, en tiempo real y sin dañar la fruta.

"El objetivo del proyecto era crear un índice para predecir la calidad de las fresas mediante técnicas no destructivas, por lo que utilizamos la tecnología NIRS (Near-Infrared Spectroscopy), que utiliza la luz reflejada para medir los parámetros fisicoquímicos (firmeza, pérdida de peso) y microbiológicos de la fresa", explica el investigador Francisco Jiménez.

Para desarrollar este método se utilizó un espectrofotómetro portátil (el aparato que mide la reflectancia) capaz de medir tanto el espectro visible como el infrarrojo. Los parámetros de calidad, como el color, la firmeza, la pérdida de peso, el aspecto y la calidad microbiana, se evaluaron cada tres días durante el almacenamiento de las fresas frescas a diferentes temperaturas. A partir de estos datos, "se crearon modelos matemáticos que se integran en la Nube y nos permiten hacer predicciones sobre la vida útil de la fresa basándonos en los parámetros fisicoquímicos que medimos con el espectrofotómetro", explica Jiménez.

"En el estudio probamos diferentes temperaturas, de 5 a 35 grados, y la idea es que se pueda aplicar dentro de esas fases de la cadena para alargar la vida útil", añadió la investigadora Laura Rabasco.

Mientras que los análisis físico-químicos y microbiológicos tradicionales implicarían actividad de laboratorio y más tiempo para obtener los resultados, además de dañar la fruta, esta tecnología no es destructiva y se pueden tomar decisiones en tiempo real (decidir si un producto debe salir antes o después) relacionadas con los modelos de precios dinámicos de los supermercados, adaptando así el precio a la vida útil del producto.

"Este enfoque digital utiliza la información que se recoge con el espectrofotómetro y se envía a la Nube. Los datos sobre la calidad del producto se procesan y se pueden utilizar en tiempo real en las cadenas logísticas y para la toma de decisiones, con el objetivo de reducir el desperdicio de alimentos", ha señalado Fernando Pérez.

Esta tecnología se ha probado en los almacenes Migros, el mayor minorista de alimentos frescos de Turquía, como parte del proyecto PRIMA BiofreshCloud, cuyo objetivo es promover la bioeconomía circular, ampliar la vida útil de las fresas y los tomates, y reducir el desperdicio de alimentos en las fases previa y posterior a la cosecha mediante un enfoque digital.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento ciencias

Más noticias de nuestros otros portales

Contenido visto recientemente

El aditivo alimentario E551 podría favorecer la enfermedad celíaca

El aditivo alimentario E551 podría favorecer la enfermedad celíaca

Tres tendencias en alimentación y bebidas a tener en cuenta en 2023

Tres tendencias en alimentación y bebidas a tener en cuenta en 2023

Carbohidratos desnudos" y "carbohidratos netos": ¿qué son y hay que contarlos?

Carbohidratos desnudos" y "carbohidratos netos": ¿qué son y hay que contarlos?

Un algoritmo puede olfatear las notas más fuertes y el origen del whisky

Un algoritmo puede olfatear las notas más fuertes y el origen del whisky

Las empresas emergentes triunfan en la Gran Final de Jumpstarter del IET - El EIT Jumpstarter ha nombrado a las siete empresas emergentes más prometedoras en el ámbito de la salud, la alimentación, las materias primas, la energía, la movilidad urbana, la fabricación

Las empresas emergentes triunfan en la Gran Final de Jumpstarter del IET - El EIT Jumpstarter ha nombrado a las siete empresas emergentes más prometedoras en el ámbito de la salud, la alimentación, las materias primas, la energía, la movilidad urbana, la fabricación

Consumidores encuestados sobre términos como "100% vegetal", "sin carne" y "vegano" - Nuevos informes revelan las mejores formas de etiquetar los productos de origen vegetal

Consumidores encuestados sobre términos como "100% vegetal", "sin carne" y "vegano" - Nuevos informes revelan las mejores formas de etiquetar los productos de origen vegetal

Cacao 100% responsable para los productos de chocolate de Mars Wrigley en Europa

Cacao 100% responsable para los productos de chocolate de Mars Wrigley en Europa

Alergia al pescado: el colágeno a menudo se pasa por alto como un alergeno importante - Un estudio muestra la importancia de un diagnóstico completo de la alergia al pescado

Alergia al pescado: el colágeno a menudo se pasa por alto como un alergeno importante - Un estudio muestra la importancia de un diagnóstico completo de la alergia al pescado

AB Inbev, la cervecera de Beck's, se beneficia del aumento de los precios de la cerveza

AB Inbev, la cervecera de Beck's, se beneficia del aumento de los precios de la cerveza

El fabricante de bebidas espirituosas Pernod Ricard aumenta su objetivo de beneficios

El fabricante de bebidas espirituosas Pernod Ricard aumenta su objetivo de beneficios

La estudiante de Bremerhaven Linda Meißner cultiva células de peces en el laboratorio

La estudiante de Bremerhaven Linda Meißner cultiva células de peces en el laboratorio

Keurig Dr Pepper invierte en el líder de la cerveza sin alcohol Athletic Brewing Company - Inversión para apoyar el crecimiento continuo de Athletic Brewing en Norteamérica

Keurig Dr Pepper invierte en el líder de la cerveza sin alcohol Athletic Brewing Company - Inversión para apoyar el crecimiento continuo de Athletic Brewing en Norteamérica