Los cultivos urbanos pueden tener mayor rendimiento que la agricultura convencional

25.08.2022 - Estados Unidos

Con el auge de la población urbana, la agricultura urbana se considera cada vez más una fuente de alimentación local y una forma de combatir la desigualdad en el acceso a los alimentos . Sin embargo, se sabe poco sobre la productividad de la agricultura urbana en comparación con la agricultura rural convencional. Un nuevo estudio profundiza en el tema y concluye que los huertos urbanos y los cultivos hidropónicos pueden alcanzar, y a veces superar, los rendimientos de las explotaciones rurales.

Roots in the City Community Garden in Liverpool

Un nuevo estudio examina el rendimiento de los cultivos urbanos en comparación con sus homólogos rurales convencionales y concluye que, en el caso de algunos cultivos (por ejemplo, tomates, lechugas y patatas), el rendimiento es el mismo, si no superior.

"A pesar de su creciente popularidad, todavía hay muchas cosas que no sabemos sobre la agricultura urbana, como por ejemplo si los rendimientos son similares a los de la agricultura convencional, o incluso qué cultivos se producen habitualmente", afirma Florian Payen, científico medioambiental de la Universidad de Lancaster y autor principal del estudio, publicado hoy en la revista Earth's Future de la AGU.

El nuevo estudio recopila estudios sobre agricultura urbana de 53 países para averiguar qué cultivos crecen bien en las ciudades, qué métodos de cultivo son más eficaces y qué espacios pueden utilizarse para cultivar. Los investigadores descubren que los rendimientos urbanos de algunos cultivos, como los pepinos, los tubérculos y las lechugas, son de dos a cuatro veces superiores a los de la agricultura convencional. Muchos otros cultivos urbanos estudiados se producen a un ritmo similar o superior al de los entornos rurales. La eficiencia de los costes sigue siendo una cuestión abierta pero importante.

La mayoría de los estudios sobre agricultura urbana se han centrado en los espacios verdes, como jardines privados y comunitarios, parques y operaciones de cultivo en el campo. El trabajo de Payen incluye los espacios "grises", es decir, lugares de las ciudades que ya están construidos pero que podrían utilizarse para el cultivo, como los tejados y las fachadas de los edificios. Tanto en los espacios verdes como en los grises, el estudio examina un conjunto de cultivos en tierra frente a los hidropónicos, la agricultura horizontal frente a la vertical y las condiciones naturales frente a las controladas.

"Sorprendentemente, hubo pocas diferencias entre los rendimientos generales en los espacios interiores y en los espacios verdes exteriores, pero sí hubo claras diferencias en la adecuación de los tipos de cultivo a los distintos espacios grises", afirma Payen. Ciertos cultivos, como las lechugas, la col rizada y el brócoli, se adaptan mejor a los espacios verticales de interior que otros. "No se pueden apilar exactamente manzanos en una cámara de crecimiento de cinco o diez capas de altura", dice, "aunque sí encontramos un estudio que logró cultivar trigo apilado de esa manera".

Otros cultivos, como las hortalizas acuosas (por ejemplo, los tomates) y las verduras de hoja verde, funcionaron bien en entornos hidropónicos. Y los cultivos en entornos totalmente controlados pueden crecer durante todo el año, lo que permite que las cosechas se realicen más veces al año que en entornos al aire libre, lo que conlleva un mayor rendimiento anual. Pero los científicos tendrán que seguir estudiando estos sistemas para planificar soluciones agrícolas rentables.

El hallazgo de que la agricultura urbana puede tener rendimientos similares o superiores a los de la agricultura convencional "es exactamente lo que hemos estado esperando en la comunidad de investigación de la agricultura urbana", afirma Erica Dorr, científica medioambiental de AgroParisTech que no participó en el estudio.

Datos crecientes

Según las estimaciones actuales, entre el 5% y el 10% de las legumbres, hortalizas y tubérculos se cultivan en entornos urbanos, y entre el 15% y el 20% de los alimentos del mundo se producen en las ciudades. Pero es difícil calcular la cantidad de alimentos que una ciudad podría producir por sí misma si no se dispone de información sobre el rendimiento, como los datos presentados en el estudio de Payen. Payen y sus colaboradores forman parte de un equipo interdisciplinar que está construyendo pruebas y entendiendo el valor del cultivo urbano para la seguridad alimentaria , la salud y el medio ambiente.

"Este es el primer paso", dice Payen. Una vez que los científicos dispongan de estimaciones precisas sobre el rendimiento de los cultivos urbanos, podrán trazar un mapa de las posibles zonas de cultivo de una ciudad y calcular cuántos alimentos podrían producirse en ellas. "Ese es el punto fuerte de este conjunto de datos, para que los planificadores y los responsables políticos puedan ver si merece la pena invertir en huertos en las azoteas o en invernaderos, por ejemplo, o si serían mejores los sistemas hidropónicos". Los estudios futuros también podrían utilizar los datos para estimar el potencial de las ciudades para satisfacer la futura demanda de alimentos y la probabilidad de que las ciudades puedan ser autosuficientes en términos de producción de alimentos .

La falta de datos ha frenado a veces los avances en la implantación de una agricultura urbana eficaz y funcional.

"A medida que nos comprometimos y hablamos con las diferentes partes interesadas, como los organismos gubernamentales y los ayuntamientos, nos dimos cuenta de que la ausencia de datos sólidos y completos sobre el rendimiento de la agricultura urbana les impedía seguir adelante y apoyar el desarrollo y la implantación del cultivo urbano de alimentos ", afirma Payen. "Tenemos que entender de forma realista cuánto podría contribuir esta forma de cultivo a la seguridad alimentaria para ayudar a que el negocio esté justificado".

La ampliación es también un punto clave para Dorr. "¿Qué porcentaje del consumo de verduras y frutas de una ciudad puede aportar la agricultura urbana? Ya hay estudios que lo han estimado, pero con datos de rendimiento de menor calidad" que los que aporta este nuevo estudio. Pero "hay que tener en cuenta no sólo cuántos alimentos se podrían producir, sino a qué coste medioambiental".

Queda por ver si el cultivo de alimentos en las ciudades tiene una huella de carbono global menor o mayor que la de la agricultura convencional; la respuesta probablemente varíe. Los investigadores también están estudiando cómo los alimentos cultivados en las ciudades pueden verse afectados por la contaminación. Y algunos de los cultivos incluidos en la revisión bibliográfica del estudio carecían de cifras para ser incluidos en los análisis estadísticos, lo que apunta a la necesidad de investigar más sobre los cultivos urbanos, como las frutas y los cereales.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

El mundo temático de la IA