Identifican más de 120 cepas híbridas de levaduras industriales utilizadas en la producción de cerveza y vino
El hallazgo, que se publica en ‘Nature Ecology and Evolution’, es fruto de la secuenciación completa del genoma de un centenar de levaduras
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y liderado por la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) ha conseguido identificar más de 120 cepas híbridas de levaduras industriales utilizadas en procesos de producción de cervezas, vino, sidra y champán. El hallazgo, que se publica en la revista Nature Ecology and Evolution, permitirá mejorar los protocolos para generar nuevas cepas en función de las necesidades de los productores.
El equipo de investigadores ha observado híbridos de levaduras que se componen de dos, tres o incluso cuatro especies. Los cruces se dieron entre cepas domesticadas de Saccharomyces cerevisiae y otras especies salvajes de las regiones europeas de Saccharomyces eubayanus, Saccharomyces kudriavzevii y Saccharomyces uvarum. Estos datos son fruto de la secuenciación completa del genoma de más de 120 híbridos industriales, que ha permitido explorar tanto las características genómicas como son la herencia mitocondrial y la presencia o ausencia de genes de interés biotecnológico.
“El estudio de estos híbridos nos ha permitido analizar sus mecanismos de adaptación a los procesos industriales. Y así hemos visto que la tolerancia a las bajas temperaturas, típicas de la producción de cerveza lager, se debe en gran medida a la herencia del genoma mitocondrial del parental que no es S. cerevisiae. De hecho, hemos observado que un 94% de los híbridos tenía un genoma mitocondrial distinto”, explica el investigador del CSIC David Peris, que trabaja en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos.
Otras de las conclusiones a las que llega el estudio es que el sabor suave de las cervezas lagers se consigue por la ausencia de aromas fenólicos. Estos sabores se han conseguido ya que los tipos de híbridos lager, de manera independiente pero convergente han inactivado por mecanismos diferentes la ruta de producción de estos aromas. Si es cierto, que en otros procesos industriales como la cerveza Trapista, estos aromas son bien valorados, y los híbridos aislados en ellas mantienen la producción de esos fenoles.
“Toda la información obtenida nos permite conocer mejor los procesos de domesticación que han ocurrido a lo largo de la historia y, por tanto, diseñar mejores protocolos de generación de nuevas cepas industriales”, señala el investigador del CSIC. “Actualmente, -añade- tenemos una colección de casi 3.000 cepas tanto domesticadas como salvajes del género Saccharomyces. Este género presenta especies con diferencias similares a las que podemos encontrar al comparar humanos y aves. Esto se traduce en capacidades de crecer a diferentes temperaturas, nuevos aromas, tolerancia a ciertos estreses industriales”.
Con los nuevos protocolos se podrían generar cruces a la carta entre cepas que presenten características fermentativas de interés.
Noticias más leídas
Temas
Organizaciones
Más noticias del departamento economía y finanzas

Reciba la industria alimentaria y de bebidas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Hacia un sensor totalmente comestible que muestre si los alimentos congelados se han descongelado previamente

En un estudio sobre seguridad alimentaria, el 25% de los participantes contaminaron la ensalada con pollo crudo

El contenido nutricional de la mayoría de las alternativas a la leche no está a la altura de la leche de vaca - Un análisis de más de 200 alternativas lácteas vegetales revela que pocas contienen el calcio, la vitamina D y las proteínas de la leche de vaca

Los expertos en perfiles alimentarios desarrollan un nuevo enfoque metodológico para el análisis de alimentos - Mejor control de la calidad de los alimentos

Coca-Cola European Partners ofrece una primicia en Europa mediante la introducción de la tecnología CanCollar®. - España es el primer país europeo donde los anillos de cartón reciclable CanCollar® se desplegarán en las latas de multipack.

El tamaño de un aperitivo salado influye en el comportamiento alimentario, que determina la cantidad consumida - Un estudio sugiere que el tamaño de los pretzels influye en la ingesta al regular la rapidez con la que se come y el tamaño de los bocados

Las dietas ricas en fibra se asocian a una menor resistencia a los antibióticos en las bacterias intestinales

El Bag-in-Box de Smurfit Kappa es el primero en obtener la certificación "Frustration-Free Packaging" de Amazon

Un nuevo estudio muestra que el consumo de café, de ligero a moderado, está asociado a beneficios para la salud

Un material artificial que cambia de color e imita la piel del camaleón puede detectar la frescura del marisco

Pura práctica: Fritsch inspira con una demostración en directo de trituración mecánica y medición de partículas. - Estudiantes de la Universidad de Geisenheim visitan FRITSCH
