La tecnología de separación electrostática permite el enriquecimiento proteico de las harinas oleaginosas
Subproductos sostenibles de la agricultura
La población mundial está creciendo, al mismo tiempo que los recursos son cada vez más escasos y el cambio climático avanza. ¿Cómo se puede alimentar adecuadamente a una población creciente en tiempos de escasez de recursos? Científicos de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) participan en el proyecto TRIBOTEC, que investiga cómo puede utilizarse una novedosa técnica de fraccionamiento en seco para obtener proteínas altamente funcionales a partir de fuentes poco utilizadas hasta ahora.
"La calidad y el suministro de proteínas vegetales es un factor decisivo para la seguridad alimentaria mundial, la nutrición y el medio ambiente. Por lo tanto, son esenciales las nuevas tecnologías para la extracción suave de proteínas", subraya Petra Först, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos de Sistemas de la Escuela de Ciencias de la Vida de la TUM en Freising-Weihenstephan. Por ello, los científicos de
Freising participan en el proyecto "TRIBOTEC", dirigido por el Instituto Alemán de Tecnologías Alimentarias (DIL), que investiga el enriquecimiento y el fraccionamiento de proteínas de subproductos agrícolas mediante la tecnología de separación triboelectrostática en seco.
Separaciónelectrostática demateriales molidos
"La separación electrostática es una tecnología novedosa y respetuosa con el medio ambiente. En este proceso, los materiales molidos se cargan primero electrostáticamente. Con la ayuda de las corrientes de aire, el material molido se arremolina y se carga electrostáticamente", explica el Dr. Javier Pérez Vaquero, científico de la Cátedra de Ingeniería de Procesos de Sistemas de la TUM.
Estas fuerzas físicas separan la fracción fina enriquecida con proteínas de las fracciones gruesas enriquecidas con fibras y almidón. La fracción fina tiene entonces un contenido de proteínas significativamente mayor que la muestra inicial.
Las ventajas con respecto a los métodos convencionales son que el proceso sin agua ni disolventes tiene un menor consumo de energía y menores costes de funcionamiento, al tiempo que conserva la funcionalidad original de la proteína. Además, el método es adecuado para una amplia gama de materiales.
Estudios con colza y altramuces
En sus experimentos, Pérez Vaquero y su equipo examinaron la harina de semillas de origen vegetal, en este caso de colza y altramuces. El aumento total de proteínas osciló entre el 5% de la harina de colza y el 20% de la harina de altramuz.
"Nuestra investigación ha demostrado que se pueden manejar masas más elevadas de lo que habían constatado los estudios anteriores. Ahora podemos lograr un procesamiento en masa de hasta varios kilogramos por hora, lo que supone un aumento de diez veces. De este modo, estamos un paso más cerca de conseguir un valor proteínico lo suficientemente alto como para ser utilizado en la industria", explica el Dr. Javier Pérez Vaquero.
"La investigación abre un enorme potencial para el uso de fuentes proteínicas alternativas que han sido infrautilizadas hasta ahora", elogia el profesor Först. Los subproductos que surgen regularmente en la industria alimentaria -por ejemplo, las tortas de prensado de girasol o colza como residuos de la producción de aceite- pueden seguir procesándose en el laboratorio o en la industria con la ayuda de este método si se necesita una fuente de proteínas altamente funcionales. Esto es concebible, por ejemplo, para la alimentación de animales y peces o como proteína para la producción de productos sustitutivos de la carne. El proceso también permite desarrollar nuevas fuentes de proteínas vegetales.

Productos de colza obtenidos en el proceso de separación por cinta triboeléctrica
Luise Wockenfuss
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.
Noticias más leídas
Temas
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria alimentaria y de bebidas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

La mayoría de los compradores de alimentación encuestados afirman haber notado la contracción de la demanda - Menos consumidores comprueban indicadores clave como el precio unitario y el peso en comparación con el coste total

Javier Sánchez Perona: "Los alimentos ultraprocesados se diseñan para ser muy apetitosos y fáciles de consumir" - El investigador del CSIC en el Instituto de la Grasa firma el último volumen de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata)

Hacia un sensor totalmente comestible que muestre si los alimentos congelados se han descongelado previamente

Los investigadores descubren dos tratamientos que inducen la remisión de la alergia al cacahuete en los niños
