¿A quién le gustarán las brochetas de escarabajo?

La opinión de los europeos sobre los alimentos proteicos alternativos

29.05.2024
Computer-generated image

Imagen simbólica

¿Por qué a los parisinos les gusta la ensalada de algas y tofu? ¿Se animarán los italianos a probar una brocheta de escarabajos? ¿Cuántos jóvenes consumidores polacos son "innovadores alimentarios", deseosos de comer paté de garbanzos? En un proyecto internacional, investigadores de la Universidad SWPS analizaron la actitud de los consumidores europeos ante los productos alimentarios con proteínas alternativas.

Ante la lucha contra el cambio climático, cada vez más personas modifican su dieta, renunciando o limitando las fuentes convencionales de proteínas (por ejemplo, carne de vacuno, cerdo, aves de corral y lácteos de origen animal) en favor de las que tienen un menor impacto ambiental. Son los llamados alimentos proteicos alternativos (APF), que pueden basarse en legumbres, algas, setas, crustáceos e insectos.

"Aunque Europa es el mercado líder en producción y venta de APF y la investigación original sobre este tema es cada vez mayor, no ha habido ninguna síntesis de las diferencias entre países en la elección de APF en toda Europa", dice Hanna Zaleśkiewicz del Centro CARE-BEH para la Investigación Aplicada sobre el Comportamiento Sanitario y la Salud, de la Universidad SWPS.

Los investigadores de la Universidad SWPS, junto con expertos de Alemania, Dinamarca, Grecia, Noruega e Italia, analizaron investigaciones de 11 bases de datos de revistas revisadas por pares. En total, su análisis incluyó 25 estudios realizados en 18 países europeos. Los resultados se publicaron en Food Quality and Preference. Los investigadores se centraron especialmente en los datos de Dinamarca, Finlandia, Polonia, República Checa, Italia, España, Reino Unido y Alemania.

Saludable y ético en teoría, pero ¿y en la práctica?

La investigación muestra que muchos consumidores valoran más los productos híbridos, es decir, los que combinan proteínas convencionales y alternativas, que los productos cárnicos en cuanto a los atributos de ser sanos, éticos, respetuosos con el medio ambiente y nutritivos. Esta tendencia se observa especialmente entre los consumidores daneses, pero también entre los de otros países, como el Reino Unido y España.

Sin embargo, las actitudes y creencias positivas no siempre se traducen en intención de compra de dichos productos. El 60% de los estudios que abordan las intenciones de compra relacionadas con las APF indican que los consumidores daneses tienen una intención relativamente baja de comprar productos APF. En un estudio, sólo el 46% de ellos estaba dispuesto a comprar carne híbrida (un producto que combina plantas y carne), frente al 63% de los consumidores en España y el 53% en el Reino Unido.

Pocos "innovadores alimentarios" polacos

Los estudios demuestran que los consumidores de Polonia y la República Checa tienen menos conocimientos sobre productos alimentarios innovadores y mayor reticencia a adoptar alimentos novedosos que los consumidores daneses y alemanes.

"Estos patrones deben considerarse en el contexto de la ingesta persistentemente alta de carne (en comparación con las legumbres) per cápita en los años comprendidos entre 2018 y 2020 en países como Polonia", explica Hanna Zaleśkiewicz.

Una comparación entre consumidores alemanes y polacos (de 55 años o más) indicó que los encuestados polacos tenían niveles significativamente más bajos de conocimientos sobre productos alimenticios innovadores (incluidos los que contienen APF), dudaban más en sus decisiones y decidían con menos frecuencia comprar dichos productos.

Un estudio sobre consumidores jóvenes indicó que, entre los alemanes, los "innovadores alimentarios" (es decir, los que compran poco después de que salgan al mercado diversos alimentos innovadores) y los "seguidores tempranos" (los que compran después de pensárselo un poco) constituyen el 73 % de la población.

Esto contrasta con los resultados observados entre los jóvenes de Polonia, la República Checa y Eslovaquia. En esos países, los "innovadores alimentarios" y los "seguidores tempranos" constituyen sólo el 24-36 % de los consumidores jóvenes. Mientras que los jóvenes consumidores de Alemania no se mostraron muy reacios a comprar alimentos innovadores, sí lo hicieron entre el 13% y el 17% de los consumidores de Polonia, la República Checa y Eslovaquia.

¿Un insecto en el plato?

El análisis muestra que los consumidores son reacios a comprar APF a base de insectos. Sólo el 18-22 % de los consumidores del Reino Unido y España declaran estar dispuestos a comprar este tipo de productos. Los consumidores de Suecia y Finlandia declaran tener creencias más positivas sobre los alimentos a base de insectos que los de Alemania y la República Checa. Los consumidores de Italia son mucho menos proclives a elegir este tipo de productos que los de Europa septentrional u occidental (por ejemplo, Dinamarca y Bélgica).

"La cultura alimentaria y los patrones de alimentación en el norte de Europa podrían haber cambiado en las últimas décadas, mientras que la cultura alimentaria italiana se considera una de las más sólidas de Europa, con más de 200 productos alimenticios, en los que la carne desempeña un papel importante", señala el investigador de la Universidad SWPS.

Las algas conquistan las ciudades cosmopolitas

En algunas ciudades se observan diferencias específicas en la aceptación y el interés de los consumidores por las APF.

"Las diferencias rurales-urbanas dentro del país pueden explicarse no por el tamaño de la ciudad, sino más bien por su carácter multicultural y cosmopolita", comenta el investigador.

Por ejemplo, ciudades como París y Helsinki, que presentan una mayor diversidad étnica, tienden a mostrar mayores niveles de aceptación de las APF por parte de los consumidores, en comparación con los consumidores de ciudades con menor diversidad étnica56. Los consumidores de estas grandes ciudades también son más propensos a tener restaurantes que ofrezcan cocina alternativa o introduzcan nuevas tendencias alimentarias, incluidas las proteínas alternativas.

Un buen ejemplo es París, donde el consumo medio de APF a base de algas es mayor que en otras 5 ciudades francesas. Esto puede explicarse por una población relativamente numerosa de habitantes de origen asiático que aceptan los alimentos a base de algas.

Motivar al consumidor

Los autores del análisis subrayan que sus conclusiones pueden ayudar a desarrollar estrategias destinadas a aumentar la elección de APF. Tener en cuenta los distintos enfoques y niveles de conocimiento sobre las APF en cada país permitirá utilizar diferentes estrategias de promoción.

"Teniendo en cuenta un nivel de consumo débil o moderado y la intención declarada de comprar APF, es necesario, por ejemplo, desarrollar y poner en marcha campañas de promoción que aumenten la motivación de los consumidores. Los factores de motivación podrían incluir beneficios percibidos para la salud, beneficios medioambientales, motivos relacionados con el bienestar animal", comenta Hanna Zaleśkiewicz.

El estudio se realizó en el marco del proyecto internacional "LIKE-A-PRO From niche to mainstream - alternative proteins for everybody and everywhere", dirigido en nombre de la Universidad SWPS por la profesora Aleksandra Łuszczyńska. El proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del Programa Marco Horizonte Europa.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento economía y finanzas

Más noticias de nuestros otros portales

La IA está cambiando el sector de la alimentación y las bebidas