El futuro de la viticultura: cómo la IA está revolucionando la poda

04.06.2024
Carolin Horst, 2farm GmbH

¿Cómo puede transformar la IA la viticultura?

Una revolución silenciosa está surgiendo en medio de los viñedos del Palatinado. Se trata de un cambio impulsado por una nueva tecnología de IA que no sólo facilitará el trabajo de los viticultores, sino que también permitirá a los jóvenes profesionales mantener -y mejorar- la calidad de los vinos a un alto nivel. La aplicación de IA para técnicas de poda precisas desarrollada en la RPTU de Kaiserslautern bajo la dirección del proyecto de Stephan Krauß, del DFKI, anuncia una nueva era en la viticultura.

Stephan Krauß, jefe de proyecto e investigador del departamento de Realidad Aumentada del DFKI: "La inteligencia artificial ofrece un amplio abanico de posibilidades para su uso en viticultura. Mediante la automatización de los procesos de trabajo y la asistencia en los pasos críticos, es posible trabajar de forma mucho más eficaz y precisa, lo que a su vez mejora la calidad de la cosecha".

Para lograrlo, Stephan Krauß y su equipo de científicos del DFKI y la RPTU de Kaiserslautern han desarrollado una tecnología de IA diseñada para ayudar en un proceso especialmente exigente durante la viticultura: la poda óptima. La solución tecnológica se basa en varios pasos.

En primer lugar, se capturan imágenes de vides y se identifican los componentes de la planta mediante algoritmos de IA. Una vez identificados los componentes individuales, las vides se reconstruyen en 3D. Las imágenes capturadas se utilizan para crear un modelo tridimensional preciso de las vides. Este modelo permite describir y analizar con precisión la estructura espacial de las vides.

A partir de estos datos, se definen recomendaciones claras para la llamada "poda suave", es decir, dónde puede y debe podarse la planta. La IA tiene en cuenta diversos factores, como el estado de las vides, su edad y los patrones de crecimiento correspondientes. Aplicando estas reglas, el viticultor es guiado con precisión en cada proceso de poda para podar la planta lo más suavemente posible y garantizar la salud de la vid a largo plazo.

Un aspecto clave de la IA en viticultura es la continua mejora y adaptación manual de los algoritmos. Mediante el análisis de los datos de retorno de los procesos de poda reales, los algoritmos pueden optimizarse continuamente para aumentar aún más la eficacia y la calidad de la poda. El sistema no se optimiza a sí mismo, sino que los investigadores realizan todos los ajustes manualmente.

Hasta ahora, la tecnología de IA funciona en dispositivos móviles a través de una aplicación Android, pero parte del procesamiento tiene lugar en un servidor porque la potencia de cálculo de un smartphone por sí sola no es suficiente. La información necesaria se transmite en unos 3 minutos. La transmisión en tiempo real aún no es posible debido a la inmensa cantidad de datos que contienen estos dispositivos. Por ello, los científicos trabajan actualmente en la posibilidad de realizar todos los cálculos in situ, en el dispositivo móvil.

A pesar de las limitaciones actuales, la aplicación ofrece una amplia gama de casos de uso para transformar la viticultura a largo plazo. Un gran campo al que ya podemos servir con nuestra tecnología es la formación de viticultores. En este caso, podemos ofrecer una herramienta clara con fines formativos que facilite a los jóvenes profesionales el aprendizaje de las exigentes técnicas de poda", explica Stephan Krauß, del DFKI.

En un futuro próximo, el desarrollo de DFKI también podría utilizarse eficazmente en los viñedos. Un enfoque prometedor para hacerlo posible es el desarrollo de una pantalla montada en la cabeza que proyecte imágenes directamente en el ojo. Esto permitiría a los viticultores tener las manos libres mientras podan y recibir orientación visual al mismo tiempo.

Aunque la tecnología de IA ya está logrando avances impresionantes en la viticultura, aún quedan algunos retos por delante. Uno de ellos es la integración de la tecnología en sistemas robóticos que vayan a realizar la poda de forma autónoma. El control del robot, la planificación de la secuencia de poda y la selección de la técnica de poda son tareas complejas que aún deben resolverse. El desarrollo de hardware que cumpla los requisitos de la viticultura es otro reto", afirma Krauß.

A pesar de estos obstáculos, el futuro de la viticultura con IA es prometedor, ya sea mediante la automatización de procesos, la obtención de datos sobre las plantas o la mejora de la cartera de formación de las academias de viticultura. Los avances permitirán optimizar aún más la colaboración entre el hombre y la máquina en la viticultura y establecer nuevos estándares en términos de sostenibilidad y calidad.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento ciencias

Más noticias de nuestros otros portales

La IA está cambiando el sector de la alimentación y las bebidas