Nueva técnica para hacer más eficientes las entregas de alimentos
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han desarrollado una nueva técnica para mejorar la eficiencia de las operaciones de reparto de alimentos. La técnica tiene en cuenta la ubicación de los centros de distribución de alimentos y los lugares de entrega para desarrollar rutas de reparto optimizadas que hagan que la entrega de alimentos sea más rápida y ahorre más combustible.
"Desarrollamos esta metodología para ayudar a los bancos de alimentos a entregar comida a los necesitados", explica Leila Hajibabai, autora de un artículo sobre el trabajo y profesora asociada del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas Edward P. Fitts de NC State. "Sin embargo, la técnica puede ser utilizada por cualquier operación que necesite abordar retos similares, ya sea un negocio de reparto de comida con ánimo de lucro o una operación que entregue piezas de vehículos a talleres de reparación de automóviles".
La técnica desarrollada por los investigadores tiene en cuenta cuatro factores clave: la oferta de alimentos disponibles, su ubicación, la ubicación de las personas que necesitan los alimentos y las limitaciones de lo que pueden aceptar, y el número de vehículos disponibles para entregar los alimentos, así como la capacidad de cada vehículo.
"Identificamos estos factores tras consultar con operaciones de bancos de alimentos y despensas, para asegurarnos de que las técnicas que desarrolláramos tuvieran en cuenta los retos del mundo real", explica Hajibabai.
Los investigadores desarrollaron un modelo matemático que representa el problema de identificar los lugares de distribución de alimentos y determinar las rutas más eficientes para entregarlos desde los centros de distribución a las personas que los necesitan. Para resolver este problema, el equipo de investigación aplicó un enfoque de optimización que integra múltiples algoritmos, aprovechando técnicas de investigación operativa para mejorar la eficiencia y la eficacia.
"La entrega de alimentos a los bancos es una situación muy dinámica", afirma Hajibabai. "Por ejemplo, la cantidad de alimentos disponibles para la entrega cambia de un día para otro, y el número de conductores voluntarios disponibles puede cambiar de una hora a otra. Necesitábamos planteamientos capaces de manejar este grado de variabilidad".
Los investigadores recopilaron datos de un banco de alimentos de Carolina del Norte y utilizaron modelos informáticos para predecir el funcionamiento de la nueva técnica.
"Los resultados del modelo fueron prometedores", afirma Hajibabai. "Ahora estamos en proceso de convertir esta técnica en un paquete de software y realizar pruebas de concepto con bancos de alimentos en condiciones reales".
El artículo, "Integrated column generation for volunteer-based delivery assignment and route optimization", se publica en la revista Computer-Aided Civil and Infrastructure Engineering. Los coautores del artículo son Asya Atik y Kuangying Li, antiguos estudiantes de doctorado en NC State. Ali Hajbabaie, profesor asociado de ingeniería civil, de la construcción y medioambiental en NC State, es el coautor del artículo.
Este trabajo se ha realizado con el apoyo de la National Science Foundation, con la subvención 2125600.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.