La pandemia cambia el comercio minorista de alimentos

Los alemanes quieren comer de forma más sana y sostenible, comprar más por Internet y ahorrar más al mismo tiempo

30.03.2021 - Alemania

La pandemia de Corona supuso para los minoristas de alimentación alemanes un aumento de las ventas del 12,6% el año pasado, pero también les planteó grandes retos. Cuanto más estricta era la normativa de cierre, más ajustaban los consumidores su comportamiento de compra y querían mantener nuevas conductas. De cara a 2020, el 41% de los encuestados en Alemania quiere prestar más atención a los alimentos saludables, frente a la media europea de solo el 34%. El 33% de los alemanes quiere ahorrar más en la compra de alimentos en comparación con el año pasado, lo que está por debajo de la media europea del 37%. El 25% de los consumidores alemanes quiere hacer ambas cosas: comprar de forma más saludable, regional o sostenible y ahorrar dinero al mismo tiempo. Estas son las principales conclusiones del informe "Disrupción e incertidumbre - Estado de la venta minorista de comestibles 2021" realizado por McKinsey & Company y EuroCommerce. Para el estudio de ámbito europeo, la consultora y la asociación encuestaron en enero a 10.000 consumidores de diez países (Alemania, Suiza, Reino Unido, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Rusia y Suecia), así como a 48 directores generales del sector minorista de alimentación europeo. El estudio arroja luz sobre el desarrollo de la industria en el año pandémico 2020 y analiza qué consecuencias a largo plazo tendrá el cambio de comportamiento de los consumidores en el futuro de la venta minorista de alimentos.

Photo by <a href="https://unsplash.com/@jimmydean?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditCopyText">Jimmy Dean</a> on <a href="https://unsplash.com/s/photos/food?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditCopyText">Unsplash</a>

Temas clave de la encuesta: ¿Cómo comprarán los consumidores sus alimentos en los próximos años? ¿En qué están dispuestos a gastar dinero? ¿Qué canales utilizarán? "Vemos un nuevo nivel de disrupción tanto en los rápidos cambios en el comportamiento de los consumidores como en la respuesta de la industria a ellos. Y no tenemos motivos para creer que esto se vaya a enfriar en un futuro próximo", afirma Tobias Wachinger, socio principal de McKinsey & Company. Según el estudio, están surgiendo cuatro grandes tendencias que tendrán un impacto significativo en el comercio minorista de alimentación en los próximos años: una mayor concienciación sobre el estilo de vida y el precio, el continuo triunfo de las compras en línea y la previsible apertura de los servicios de alimentación.

Saludable, regional y sostenible: el estilo de vida influye en la selección de alimentos

Los distintos grupos de consumidores plantean exigencias cada vez más variadas en cuanto a la calidad de los alimentos, que los minoristas deben satisfacer. Con poco más en lo que gastar el dinero debido a la pandemia, los consumidores se miman con la comida y están menos dispuestos a comprometerse. En 2021, el 58% de los consumidores encuestados afirma que quiere adaptar sus compras de alimentos a su estilo de vida más que en 2020. El 41% quiere prestar más atención a la alimentación sana, por ejemplo, evitando ciertos aditivos. El 34% quiere prestar atención al origen regional, el 28% a la sostenibilidad de los productos. El reto adicional desde el punto de vista de los minoristas: el 25% de los consumidores también quiere ahorrar dinero al mismo tiempo.

El precio es el factor decisivo (de nuevo)

En la pandemia, los alemanes siguen gastando mucho más dinero en la compra de alimentos privados debido al cierre de restaurantes y comedores. Por lo tanto, el precio apenas influyó en este segmento en 2020, a pesar de la crisis económica. Sin embargo, esto volverá a cambiar este año. El 59% de los alemanes afirma que elige su supermercado en función de la mejor relación calidad-precio, y el 33% de los encuestados quiere buscar formas de ahorrar dinero al comprar alimentos. El precio también ocupa un lugar destacado en la agenda de los responsables de la toma de decisiones, ya que el 76% de los directores generales encuestados afirma que la mayor sensibilidad de los consumidores a los precios será una de las tendencias clave en los próximos uno o dos años.

El uso de Internet se está convirtiendo en algo habitual

La pandemia ha acelerado drásticamente la tendencia a la compra en línea, incluso de alimentos, y este impulso continuará. Por lo tanto, si no sigue creciendo su propio canal online, será cada vez más difícil aumentar la cuota de mercado. En 2020, el Internet ha crecido un 55% en Europa, pero sólo un 40% en Alemania, por lo que existe un potencial de recuperación. Los minoristas de alimentación tendrán que adaptarse no sólo para garantizar tiempos de entrega rápidos para sus clientes, sino también para aumentar la variedad de productos y ofrecer opciones de bajo coste. Uno de cada dos consumidores europeos que utilizó los canales online durante la pandemia tiene intención de seguir haciéndolo en el futuro.

Abrir el sector de la restauración

Aunque pasará un tiempo antes de que las visitas a los restaurantes vuelvan a los niveles anteriores a la crisis, se espera un fuerte aumento una vez que se levanten las restricciones de cierre. Esto lo notarán los minoristas de alimentación. Aunque el 16% de los consumidores afirma que seguirá cocinando más en casa después de la pandemia, el 10% dice que en realidad comerá más fuera de casa después de la pandemia que antes. Como resultado, algo menos de la mitad de los responsables europeos encuestados esperan que la situación del mercado para su industria empeore en 2021 en comparación con 2020.

Christian Verschueren, Director General de EuroCommerce: "Nuestra industria se ha visto muy afectada por la pandemia en el sector mayorista de productos no alimentarios y de alimentación. Y aunque el COVID ha impulsado la demanda de los restaurantes y hoteles cerrados durante el cierre a los minoristas de alimentación, aumentando las ventas al por menor, también ha aumentado los costes para garantizar la seguridad de los clientes y los empleados, así como por los desafíos logísticos. Los minoristas también han invertido mucho en la expansión del comercio electrónico debido al repentino aumento de la demanda. Tardará un tiempo en ser rentable".

En general, esta evolución está provocando una mayor presión sobre los márgenes de los minoristas de alimentación. Al mismo tiempo, deben adaptarse a las demandas cada vez más diversas de los consumidores, a la mayor presión de los precios y a la complejidad multicanal, así como al crecimiento del canal online, que hasta ahora ha sido un negocio negativo. "La velocidad y la magnitud de estos cambios van a cambiar por completo las cartas de la venta minorista de comestibles, y van a descubrir nuevos ganadores y perdedores. Aquellos minoristas que se adelanten con audacia a las grandes tendencias tienen una gran oportunidad de ganar cuota de mercado", afirma Daniel Läubli, socio de McKinsey y coautor del estudio.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento economía y finanzas

Más noticias de nuestros otros portales

La IA está cambiando el sector de la alimentación y las bebidas