Científicos brasileños desarrollan un pan funcional para prevenir el asma

El pan producido con levadura probiótica dio buenos resultados en experimentos con ratones, mostrando potencial para combatir el asma, que afecta a 20 millones de brasileños.

18.06.2024
computer generated picture

imagen simbólica

Investigadores brasileños han desarrollado un pan funcional con potencial para prevenir el asma, un trastorno respiratorio responsable de unas 350.000 hospitalizaciones al año en el SUS (Sistema Único de Saúde), la red sanitaria pública del país.

Ana Paula Carvalho

La investigadora Ana Paula Carvalho (izquierda) elaborando masa enriquecida con microcápsulas de S. cerevisiae UFMG A-905 (abajo a la derecha).

La formulación, para la que se ha presentado una solicitud de patente en Brasil (BR1020210266465), se describe en un artículo publicado en la revista Current Developments in Nutrition. Contiene Saccharomyces cerevisiae UFMG A-905, una cepa de levadura de cerveza con propiedades probióticas que ha demostrado atenuar los síntomas del asma en ratones(más información en: agencia.fapesp.br/40733). Aún son necesarios más ensayos con voluntarios humanos.

El asma, una de las enfermedades más comunes del mundo, es cada vez más frecuente y afecta a unos 20 millones de brasileños, según la base de datos del Ministerio de Salud (DATASUS). Se caracteriza principalmente por la inflamación y la hiperreactividad de las vías respiratorias. Sus causas exactas son poco conocidas, pero se sabe que está asociada a irritantes ambientales, la dieta y la microbiota intestinal, entre otros factores.

Los pacientes asmáticos pueden beneficiarse de la ingestión de probióticos gracias a su relación con la microbiota intestinal. Estas bacterias beneficiosas suelen administrarse solas o mezcladas con productos lácteos como la leche, el yogur y el kéfir, pero nada impide utilizar otros vehículos, lo que es aconsejable para los pacientes que sufren intolerancia a la lactosa o alergia a las proteínas de la leche.

En este estudio, financiado por la FAPESP, investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) incluyeron por primera vez S. cerevisiae UFMG A-905 en panes fermentados de forma natural. En el proyecto colaboraron grupos de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).

Para evaluar su potencial, los investigadores probaron y compararon tres tipos de pan. El primero se fermentó con levadura comercial, el segundo con S. cerevisiae UFMG A-905 y el tercero con S. cerevisiae UFMG A-905 más microcápsulas que contenían S. cerevisiae UFMG A-905 vivo.

"Añadimos levadura viva encapsulada para mejorar la viabilidad y la actividad probiótica a la alta temperatura alcanzada durante el proceso de horneado", explica Marcos de Carvalho Borges, último autor del artículo y profesor del Departamento de Medicina Clínica de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP-USP). "Las microcápsulas protegen los compuestos bioactivos y probióticos, mejorando su estabilidad, supervivencia y biodisponibilidad".

Ratones con asma fueron alimentados con los diferentes tipos de pan durante 27 días. Al final del experimento, los ratones alimentados con pan de S. cerevisiae UFMG A-905 mostraban menos inflamación de las vías respiratorias y niveles más bajos de biomarcadores del asma (interleucinas 5 y 13, o IL5 e IL13, que son proteínas secretadas por el sistema inmunitario).

En los ratones alimentados con el pan que contenía levadura microencapsulada, también se redujeron la hiperreactividad de las vías respiratorias y los niveles de IL17A, otro biomarcador del asma. Estos resultados fueron similares a los de estudios anteriores, lo que confirma que la levadura viva S. cerevisiae UFMG A-905 puede ayudar a prevenir el asma.

"Descubrimos que ambos tipos de pan fermentado con S . cerevisiae UFMG A-905 prevenían el desarrollo de asma en los ratones, lo que unido a los resultados de otros experimentos demuestra que esta levadura tiene efectos muy consistentes y parece realmente capaz de combatir este trastorno respiratorio", afirmó Borges.

Próxima etapa: ensayo clínico

Aunque reconocen las limitaciones del estudio, como no incluir pan fermentado con levadura comercial más microcápsulas y no evaluar la supervivencia de las microcápsulas de S. cerevisiae UFMG A-905 tras la cocción, los científicos creen que ahora pueden dar el siguiente paso, que consistirá en desarrollar un protocolo para un ensayo clínico que permita observar los efectos de la levadura en seres humanos.

"El producto tiene un gran potencial", afirma Borges. "El pan es un alimento natural consumido por casi todo el mundo, incluidos los niños. Se distribuye fácilmente y tiene una buena vida media en las estanterías".

El estudio también fue financiado por la Coordinación para la Mejora del Personal de Enseñanza Superior (CAPES) del Ministerio de Educación. Los otros coautores del artículo son Ana Paula Carvalho Thiers Calazans y Thamires Melchiades Silva Milani, investigadores afiliados al FMRP-USP; Ana Silvia Prata y Maria Teresa Pedrosa Silva Clerici, profesoras de la Facultad de Ingeniería de Alimentos (FEA) de la UNICAMP; y Jacques Robert Nicoli y Flaviano Santos Martins, profesores del Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) de la UFMG.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento ciencias

Más noticias de nuestros otros portales

La IA está cambiando el sector de la alimentación y las bebidas