¿El café es bueno o malo?

Cuando se trata de su genética, la respuesta es complicada

20.06.2024
computer generated picture

imagen simbólica

Beber café es un hábito hereditario que conlleva un cierto bagaje genético.

El café con cafeína es una sustancia psicoactiva, señala la doctora Sandra Sánchez-Roige, profesora asociada del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego. Forma parte de un grupo internacional de investigadores que comparó las características del consumo de café de una base de datos de 23andMe con un conjunto aún mayor de registros del Reino Unido. Es la autora correspondiente de un estudio publicado recientemente en la revista Neuropsychopharmacology.

La doctora Hayley H. A. Thorpe es la autora principal del artículo. Thorpe, del Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Facultad de Medicina y Odontología Schulich de la Universidad Western de Ontario, explicó que el equipo recopiló datos genéticos, así como cifras de consumo de café autodeclaradas, para montar un estudio de asociación de genoma completo (GWAS). La idea era establecer conexiones entre los genes que se sabía que estaban asociados al consumo de café y los rasgos o afecciones relacionados con la salud.

"Utilizamos estos datos para identificar regiones del genoma asociadas a si alguien es más o menos propenso a consumir café", explicó Thorpe. "Y luego identificar los genes y la biología que podrían subyacer al consumo de café".

El doctor Abraham Palmer también es uno de los investigadores principales del estudio y profesor del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego. Afirma que a la mayoría de la gente le sorprende que exista una influencia genética en el consumo de café. "Teníamos buenas razones para sospechar, por trabajos anteriores, que había genes que influyen en la cantidad de café que se consume", dijo. "Por eso no nos sorprendió descubrir que en las dos cohortes que examinamos había pruebas estadísticas de que se trata de un rasgo hereditario. En otras palabras, las variantes genéticas concretas que heredas de tus padres influyen en la cantidad de café que es probable que consumas".

Sánchez-Roige dijo que la influencia genética en el consumo de café era la primera de las dos cuestiones que los investigadores querían abordar.

"La segunda es algo que a los amantes del café les interesa mucho saber", dijo Sánchez-Roige. "¿Beber café es bueno o malo? ¿Está asociado a resultados positivos para la salud o no?".

La respuesta no es definitiva. El estudio de asociación del genoma completo del grupo de 130.153 participantes en la investigación de 23andMe con sede en Estados Unidos se comparó con una base de datos similar del Biobanco del Reino Unido de 334.649 británicos, revelando asociaciones genéticas positivas consistentes entre el café y resultados de salud perjudiciales como la obesidad y el consumo de sustancias. Una asociación genética positiva es una conexión entre una variante genética específica (el genotipo) y una afección específica (el fenotipo). Por el contrario, una asociación genética negativa es una aparente cualidad protectora que desaconseja el desarrollo de una afección. Los resultados se complican cuando se trata de enfermedades psiquiátricas.

"Observemos la genética de la ansiedad, por ejemplo, o la bipolaridad y la depresión: En el conjunto de datos de 23andMe, tienden a estar positivamente correlacionados genéticamente con la genética de la ingesta de café", dijo Thorpe. "Pero luego, en el Biobanco del Reino Unido, se ve el patrón opuesto, donde están negativamente correlacionados genéticamente. Esto no es lo que esperábamos".

Ella dijo que había otros casos en los que el conjunto de 23andMe no se alineaba con el Biobanco del Reino Unido, pero el mayor desacuerdo fue en las condiciones psiquiátricas.

"Es común combinar conjuntos de datos similares en este campo para aumentar la potencia del estudio. Esta información pinta un cuadro bastante claro de que combinar estos dos conjuntos de datos no era realmente una idea sabia. Y no acabamos haciéndolo", afirmó Thorpe. Explicó que fusionar las bases de datos podría enmascarar los efectos y llevar a los investigadores a conclusiones erróneas, o incluso anularse mutuamente.

Sánchez-Roige afirma que los investigadores tienen algunas ideas sobre cómo surgieron las diferencias en los resultados. Para empezar, había un aspecto de manzanas y naranjas en las encuestas. Por ejemplo, la encuesta de 23andMe preguntaba: "¿Cuántas raciones de 5 onzas (del tamaño de una taza) de café con cafeína consume al día?". Compárelo con la del Biobanco del Reino Unido: "¿Cuántas tazas de café toma al día? (Incluya el café descafeinado)".

Más allá del tamaño de la ración y de la división entre café con cafeína y descafeinado, las encuestas no tienen en cuenta las distintas formas en que se sirve el café. "Sabemos que en el Reino Unido se prefiere más el café instantáneo, mientras que en Estados Unidos se prefiere el café molido", explica Thorpe.

"Y luego están los frappuccinos", añadió Sánchez-Roige, citando la tendencia estadounidense de tomar café cargado de aditivos azucarados. Palmer mencionó otras bebidas con cafeína y, especialmente en el contexto del Biobanco del Reino Unido, el té, ninguna de las cuales se incluyó en el GWAS, que sólo abordó el café. Palmer añadió que el GWAS demuestra que la relación entre genotipo y fenotipo es más diferente que la relación entre café y té.

"La genética influye en muchas cosas. Por ejemplo, influye en la estatura", dijo. "Y ese tipo de cosas probablemente se darían de forma muy similar, vivas en EE.UU. o en el Reino Unido. Pero el café es una decisión que toma la gente".

Sánchez-Roige señaló que el café se presenta en diversas formas, desde instantáneo hasta frappuccino, y se consume en medio de normas culturales que difieren de un lugar a otro. Una persona con un determinado genotipo puede acabar teniendo un fenotipo muy diferente si vive en el Reino Unido o en Estados Unidos.

"Y eso es realmente lo que nos dicen los datos", afirma. "Porque, a diferencia de la estatura, en la que el comportamiento no tiene mucho que ver, el comportamiento y las decisiones que se toman en el entorno influyen de diversas maneras. Así que la interacción entre genotipo y entorno complica el panorama".

Los colaboradores subrayaron la necesidad de seguir investigando para desentrañar las relaciones entre la genética y el entorno, centrándose no sólo en la ingesta de café/cafeína, sino también en otras cuestiones relacionadas con el consumo de sustancias.

Además de los investigadores citados, los coautores del trabajo de la UC San Diego son: Benjamin K. Pham, John J. Meredith, Mariela V. Jennings, Natasia S. Courchesne-Krak y Sevim B. Bianchi, todos ellos del Departamento de Psiquiatría. Otros coautores son Pierre Fontanillas, de 23andMe, Inc; Laura Vilar-Ribó, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España; Julian Mutz, del King's College de Londres, Reino Unido; Sarah L. Elson y Jibran Y. Khokhar, de la Universidad de Guelph, Canadá; Abdel Abdellaoui, de la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos; Lea K. Davis, del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt; y el equipo de investigación de 23andMe.

Mariela V. Jennings, Sevim B. Bianchi y Sandra Sanchez-Roige reciben fondos del Programa de Investigación de Enfermedades Relacionadas con el Tabaco de California (TRDRP; número de subvención T29KT0526 y T32IR5226). Sevim B. Bianchi y Abraham Palmer también recibieron el apoyo de P50DA037844. BKP, Julian Mutz y Sandra Sanchez-Roige cuentan con el apoyo de NIH/NIDA DP1DA054394. Hayley H. A. Thorpe ha recibido una beca PGS-D del Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería y una beca de los Institutos Canadienses de Investigación Sanitaria (CIHR). Jibran Y. Khokhar cuenta con el apoyo de una Cátedra de Investigación CIHR Canadá en Neuropsicofarmacología Traslacional. Lea K. Davis cuenta con el apoyo de R01 MH113362. Natasia S. Courchesne-Krak recibe financiación a través de una beca de investigación interdisciplinar en NeuroAID (subvención número R25MH081482). Julian Mutz está financiado por el National Institute for Health and Care Research (NIHR) Maudsley Biomedical Research Centre at South London and Maudsley NHS Foundation Trust and King's College London.

Los conjuntos de datos utilizados para los análisis PheWAS y LabWAS descritos se obtuvieron de la BioVU del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, que cuenta con el apoyo de numerosas fuentes: financiación institucional, agencias privadas y subvenciones federales. Éstas incluyen la subvención S10RR025141 de Instrumentación Compartida financiada por NIH; y las subvenciones UL1TR002243, UL1TR000445 y UL1RR024975 de CTSA. Los datos genómicos también están respaldados por proyectos dirigidos por investigadores que incluyen U01HG004798, R01NS032830, RC2GM092618, P50GM115305, U01HG006378, U19HL065962, R01HD074711; y fuentes de financiación adicionales que se enumeran en https://victr.vumc.org/biovu-funding/. Los análisis PheWAS y LabWAS utilizaron CTSA (SD, Vanderbilt Resources). Este proyecto fue apoyado por el National Center for Research Resources, Grant UL1 RR024975-01, y ahora está en el National Center for Advancing Translational Sciences, Grant 2 UL1 TR000445-06.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento ciencias

Más noticias de nuestros otros portales

La IA está cambiando el sector de la alimentación y las bebidas