Una investigación de la UMaine estudia los mejores métodos para cultivar vieiras del Atlántico
Un nuevo estudio del Instituto de Investigación en Acuicultura (ARI) de la Universidad de Maine y del Centro Marino Darling contribuye a perfeccionar las mejores prácticas de cultivo de la vieira atlántica (Placopecten magellanicus), una especie de creciente interés para el sector acuícola de Maine.

Vieiras del Atlántico sujetas a cabos que cuelgan de las orejas bajo el agua.
Photo by Christopher Noren
La investigación, publicada en la revista académica Aquaculture, compara dos métodos de cultivo de vieiras, el de la oreja colgada y el de la red de linterna, a lo largo de un ciclo completo de crecimiento para determinar qué método produce los mejores resultados para los cultivadores comerciales. El estudio, dirigido por Christopher Noren, investigador postdoctoral de la UMaine, aporta nuevos conocimientos sobre cómo influye cada método en el tamaño de la vieira y en el peso del músculo aductor, un factor clave en su valor de mercado.
Evaluación de dos métodos de cultivo comunes
El sector de la acuicultura de vieiras en Maine se encuentra aún en sus primeras fases y los acuicultores buscan formas eficaces de aumentar la producción. El cultivo suspendido es el método más común, en el que los acuicultores suelen utilizar redes de linterna de varios niveles para cultivar vieiras hasta alcanzar un tamaño cosechable. Sin embargo, este método requiere un mantenimiento frecuente para controlar la bioincrustación (acumulación indeseada de microorganismos, plantas y animales) y optimizar las condiciones de crecimiento.
La técnica de la oreja colgante, adaptada de la cría japonesa de vieiras, ofrece una alternativa potencial. Este método consiste en perforar un pequeño orificio en la concha de la vieira y suspenderla en una línea, lo que permite un mejor flujo de agua y reduce potencialmente las necesidades de mantenimiento.
Para evaluar la eficacia de cada método, los investigadores colaboraron con dos piscifactorías comerciales de vieiras en las bahías de Penobscot y Frenchman, en Maine. Durante cuatro años, midieron el crecimiento de las vieiras y el peso de sus músculos aductores, el principal producto de las vieiras que se vende en los mercados de marisco de Estados Unidos.
Conclusiones para la industria acuícola de Maine
El estudio descubrió que las vieiras cultivadas con orejeras tenían una altura de concha ligeramente mayor, alrededor de un 1-4% mayor que las de las redes linterna. Y lo que es más significativo, las vieiras de oreja colgante tenían hasta un 12% más de peso del músculo aductor, que es el principal producto que se vende en los mercados de marisco de EE.UU. y exige un precio más alto por libra cuando es más grande. Esto supone una ventaja potencial para los cultivadores que deseen maximizar la rentabilidad en ese mercado.
"Queríamos proporcionar a los acuicultores datos que pudieran utilizar realmente en el agua", explica Christopher Noren, investigador doctoral de la UMaine y autor principal del estudio. "Al comparar estos dos métodos a lo largo de un ciclo de cultivo completo, pudimos identificar dónde residen las ventajas biológicas y cómo podrían traducirse en mejores rendimientos y operaciones más eficientes."
Los resultados también ponen de relieve el papel de la temperatura en el crecimiento de las vieiras. Las vieiras de oreja crecieron más rápidamente en condiciones óptimas, que se sitúan entre 50 y 59 grados Farhenheit, pero se vieron más afectadas por las temperaturas invernales más frías que las de las redes linterna.
"Estos resultados ofrecen a los cultivadores de vieiras una idea más clara de cómo influyen los distintos métodos en el crecimiento y el momento de la cosecha. Entender las compensaciones entre técnicas ayudará a tomar decisiones informadas sobre las estrategias de producción", afirma el coautor Damian Brady, profesor de oceanografía de la UMaine.
Fomento de un suministro nacional de marisco sostenible
Estados Unidos importa la mayor parte del marisco que consume, incluidas las vieiras, de mercados extranjeros. A medida que crece el interés por la acuicultura nacional de vieiras, estudios como éste pueden ayudar a los piscicultores de Maine a perfeccionar sus operaciones y mejorar la rentabilidad.
"Esta investigación nos proporciona cifras reales con las que trabajar", afirma Andrew Peters, propietario de Vertical Bay LLC y coautor del estudio. "Comprender cómo los pequeños cambios en la elección de artes de pesca impactan en el crecimiento y el valor de mercado nos ayuda a tomar decisiones más inteligentes a medida que ampliamos el cultivo de vieiras en Maine".
Mediante la identificación de métodos que equilibren la eficiencia del crecimiento con las demandas de mano de obra, los investigadores de la UMaine están contribuyendo al desarrollo de una industria sostenible de acuicultura de vieiras en el Golfo de Maine.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Christopher Noren, Struan Coleman, Adam St. Gelais, Dana Morse, Tom Kiffney, Andrew Peters, Damian C. Brady; "Comparing growth of ear-hanging and lantern net cultured Atlantic sea scallops, Placopecten magellanicus, over a complete grow-out cycle to determine optimal harvest timing"; Aquaculture, Volume 603