Proyecto de investigación PRECISE: Nariz electrónica contra el desperdicio de alimentos

08.04.2025
TH Lübeck

El profesor Horst Hellbrück prueba el dispositivo portátil en carne almacenada de distintas formas.

Un grupo de investigación germano-danés trabaja en un nuevo tipo de sensor de frescura para carne y pescado dentro del proyecto PRECISE. El objetivo de los investigadores es utilizar un nuevo tipo de "nariz electrónica" para determinar la caducidad de la carne y el pescado y predecirla con tanta precisión que se pueda evitar el desperdicio de toneladas de alimentos. Expertos de TH Lübeck participan en el proyecto de investigación. Actualmente están probando y optimizando el sensor de frescura en el centro de competencia CoSA. Los investigadores reciben una financiación de 1.885.263 euros hasta el 31 de marzo de 2026 en el marco del programa Interreg Deutschland-Danmark de la UE.

TH Lübeck

Sebastian Hauschild prepara una medición en el laboratorio del Centro de Biotecnología Industrial (CIB).

De la nariz humana a la nariz electrónica

Actualmente existen dos formas de comprobar si la carne o el pescado siguen siendo comestibles. Por un lado, personal cualificado comprueba la caducidad con la nariz y, por otro, existen análisis microbiológicos caros y lentos, cuyos resultados sólo están disponibles al cabo de días. Lo que falta es una solución técnica que pueda determinar y predecir con precisión y rapidez cuánto tiempo se conservarán la carne y el pescado. Sólo en la región fronteriza germano-danesa se producen cada año unas 48.000 toneladas de residuos de carne y pescado.

"Estamos obligados a eliminar la carne al cabo de cierto tiempo. En el caso del pescado, son dos días, aunque en realidad se puede comer hasta nueve días", explica Sebastian Hauschild, investigador asociado del centro de competencia CoSA, al describir la situación actual.

¿Qué es ese olor?

Roana de Oliveira Hansen, profesora asociada del Instituto Mads Clausen de la Universidad Syddansk (SDU), dirige el proyecto. La profesora trabaja en el desarrollo de sensores en voladizo en el instituto de Sonderborg. Los sensores en voladizo son vigas finas y flexibles que se deforman. En el proyecto PRECISE, se utilizan para realizar mediciones de alta sensibilidad con el fin de determinar el contenido de cadaverina de distintos tipos de carne y pescado y, de este modo, pronunciarse sobre su caducidad. "La cadaverina se produce durante la descomposición de las proteínas y produce el olor típico de la carne en descomposición", explica el profesor.

Sensor en voladizo

El sensor en voladizo se fabrica en el Instituto Fraunhofer de Tecnología del Silicio (ISIT), la empresa danesa AmiNIC lo integra en el dispositivo portátil y lo entrega a CoSA para que lo pruebe. "Colocamos el sensor manual sobre la carne. Un ventilador aspira la cadaverina hacia el sensor. Un sistema electrónico lo hace vibrar, como un trampolín en una piscina", explica Hauschild. "Dependiendo de cuántos péptidos de cadaverina se adhieran al sensor, cambia la frecuencia de oscilación. El sensor cuenta la masa de cadaverina, por así decirlo. Los datos obtenidos se utilizan entonces para predecir el tiempo de conservación".

Predicción precisa: nada de mirar en una bola de cristal

La cadaverina se produce desde el primer día de sacrificio. En ese momento, el ser humano aún no es capaz de reconocer cuánta cadaverina contiene la carne o el pescado. "En el futuro, la nariz electrónica asumirá este trabajo", afirma el profesor Horst Hellbrück, director del Centro de Competencia CoSA. "En el proyecto hemos fabricado un equipo de medición en el que probamos los distintos tipos de carne con el sensor de frescura y predecimos las fechas de caducidad mediante análisis estocásticos. También tenemos en cuenta parámetros ambientales como la temperatura y la humedad", explica Sebastian Hauschild.

Colaboración germano-danesa

Seis socios trabajan juntos en el proyecto con un objetivo común: evitar potencialmente que 25.000 toneladas de carne y pescado acaben en la basura. El equipo dirigido por Roana de Oliveira Hansen, de la SDU, aporta su experiencia en el desarrollo de sensores. El equipo CoSA de TH Lübeck contribuye a las predicciones de vida útil. El Fraunhofer ISIT de Itzehoe fabrica los voladizos piezoeléctricos. La start-up danesa AmiNIC aporta su experiencia en la creación de prototipos, mejora el hardware en colaboración con los socios y actualiza el software basándose en los datos recopilados por los socios. El KIN de Neumünster también es uno de los socios. La seguridad alimentaria es una de las principales competencias del KIN y lleva a cabo el control de calidad de las mediciones con referencias y comprobaciones de seguridad. La Universidad de Ciencias Aplicadas de Flensburg también contribuye midiendo la carga bacteriana de los productos pesqueros.

El futuro del sensor en voladizo

"Por supuesto, primero tenemos que aprender nuestras lecciones del mercado con empresas más grandes, como restaurantes y supermercados. Pero a largo plazo, podría ser muy interesante ver cómo podemos poner este producto a disposición de los hogares", afirma Jens Nielsen, de la start-up AmiNIC, de cara al futuro de la nariz electrónica.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento ciencias

Estos productos pueden interesarle

VEGABAR /VEGAPULS / VEGAPOINT

VEGABAR /VEGAPULS / VEGAPOINT de VEGA Grieshaber

Sensores de nivel y presión - Limpieza CIP hasta 150 °C

Más información sobre los sensores higiénicos, fiables y eficientes de VEGA

sensores
BUCHI NIRSolutions for the food industry

BUCHI NIRSolutions for the food industry de NIR-Online

Soluciones NIR para la industria alimentaria

Control de calidad en línea y en tiempo real

sensores NIR
Loading...

Más noticias de nuestros otros portales