De la cerveza a la medicina: cómo el lúpulo se hace más resistente a la araña roja

La DBU apoya un proyecto de investigación bávaro

23.04.2025
Deutsche Bundesstiftung Umwelt / Florian Weihrauch/LfL

Plaga peligrosa: esta planta de lúpulo está infestada de ácaros. La Fundación Federal Alemana para el Medio Ambiente (DBU) financia ahora un proyecto para reforzar la resistencia natural del lúpulo y reducir así el uso de pesticidas para proteger mejor el medio ambiente.

Cuando la industria cervecera celebra el "Día de la Cerveza Alemana" el 23 de abril, como cada año, su principal objetivo es conmemorar la ordenanza estatal bávara medieval de 1516 -y, por tanto, la Ley de Pureza-. En aquella época, el lúpulo era el ingrediente principal, junto con la cebada y el agua. Alemania es uno de los dos principales productores mundiales de este cultivo, que también es la base de medicamentos, por ejemplo. Pero el peligro acecha: la araña roja. Por eso, la Fundación Federal Alemana para el Medio Ambiente (DBU) financia con unos 450.000 euros un proyecto del Centro Estatal de Investigación Agrícola de Baviera (LfL). El objetivo es reforzar la resistencia natural del lúpulo y, al mismo tiempo, reducir la necesidad de combatir las plagas con productos químicos.

La cosecha nacional de lúpulo aumentó alrededor de un 13

El Secretario General de la DBU, Alexander Bonde , subraya la importancia de este doble enfoque: "Así se asegura el sustento de los agricultores y, al mismo tiempo, se garantiza una mayor protección del medio ambiente". Según la Oficina Federal de Estadística, las cervecerías alemanas produjeron alrededor de 7.200 millones de litros de cerveza alcohólica en 2023. A ello hay que añadir unos 556 millones de litros de cerveza sin alcohol. Para ello, entre otras cosas, la industria depende de una materia prima: El lúpulo. Según el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura, en 2024 se cosecharon unas 46.540 toneladas de lúpulo en todo el país, lo que supone un aumento de alrededor del 13% respecto al año anterior.

Los pesticidas ponen en peligro la biodiversidad en Alemania

Sin embargo, el lúpulo cultivado, con Baviera como principal región productora en Alemania, está amenazado por la plaga de la araña roja común. Según el Instituto Estatal de Agricultura de Baviera, provoca considerables pérdidas de calidad y de cosecha, hasta el fracaso total. Para evitarlo, se recurre al control químico de plagas, incluidos los acaricidas, plaguicidas específicamente diseñados para combatir ácaros y garrapatas. Pero hay un inconveniente, explica el Dr. Maximilian Hempel, jefe de departamento de la DBU: "Los pesticidas contribuyen decisivamente al declive de la biodiversidad. En última instancia, esto también pone en peligro la existencia de las explotaciones". Pero hay salidas, como ha demostrado una iniciativa nacional de financiación para evitar los pesticidas desarrollada por la DBU. Cerca de tres millones de euros de financiación de la DBU se canalizaron hacia casi una docena de proyectos. Hempel: "La motivación es reforzar la protección de la biodiversidad sin poner en peligro la existencia de las explotaciones".

El Centro Estatal de Investigación Agraria de Baviera investiga en 31 zonas de cultivo de lúpulo

Por ello, el LfL busca también métodos para una protección sostenible de las plantas. El director del proyecto, el Dr. Florian Weihrauch , informa de un hallazgo notable: "Las zonas de cultivo de lúpulo que sufrieron daños importantes por araña roja tuvieron una infestación escasa o nula en los años siguientes, sin necesidad de utilizar pesticidas". En el proyecto financiado por la DBU, el LfL analizó 31 huertos de lúpulo durante cinco años. Una sección de cada uno de ellos fue tratada con acaricidas cada año, mientras que una segunda sección permaneció sin tratar. El objetivo es encontrar las razones del fenómeno observado y aportar pruebas científicas. El proyecto durará hasta finales de mayo de 2026, pero Weihrauch ya está seguro de una cosa: "El tratamiento anual del lúpulo con acaricidas no es necesario y es perjudicial para el medio ambiente. Nuestros estudios en las parcelas de observación demuestran que, incluso con un uso reducido de pesticidas, no hay riesgo de que se pierda la cosecha en muchos años."

"Como una vacuna para los humanos"

Weihrauch espera nuevos resultados de investigación a partir de otro hallazgo: según él, varios factores de la planta de lúpulo cambian tras una fuerte infestación de ácaros. El jefe del proyecto: "Entre otras cosas, produce más ácido llamado metilsalicílico, que ayuda a que una nueva infestación sea mucho menos probable. Queremos investigar las razones con más detalle al final del proyecto". Para Weihrauch, una cosa es segura: "El lúpulo desarrolla una resistencia natural a la araña roja. Aunque esto también ocurre en otras plantas como el algodón, la soja o los cítricos, tal protección contra una plaga mordedora es poco frecuente". Por eso, los investigadores del LfL quieren aprovechar este fenómeno para una agricultura más ecológica y respetuosa con el medio ambiente. "En términos muy simplificados, se puede considerar como una vacuna en humanos", dice Weihrauch.

Los agricultores y el medio ambiente se benefician

Según Weihrauch, si las plantas de lúpulo se endurecen de forma natural contra las plagas o, al menos, hay que utilizar menos acaricidas, esto tendría varios efectos positivos: "En primer lugar, se produciría un considerable ahorro de costes. Y es que el uso de productos químicos cuesta una media de 300 a 400 euros por hectárea y por aplicación. En segundo lugar, una mejor conservación del medio ambiente y la naturaleza, porque los acaricidas - una vez liberados en el medio ambiente - pueden dañar la flora y la fauna". Si la protección natural evita las malas cosechas tan bien como el control químico de las plagas, todos los implicados saldrían beneficiados. Weihrauch: "Utilizar la resistencia natural a las plagas es un paso importante en el camino hacia una protección fitosanitaria sostenible."

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento economía y finanzas

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales