El virus de la gripe H5N1 en la leche cruda disminuye rápidamente con el tratamiento térmico

18.06.2024
computer generated picture

imagen simbólica

La cantidad de virus infecciosos de la gripe H5N1 en la leche cruda disminuyó rápidamente con el tratamiento térmico en una investigación de laboratorio realizada por científicos del Instituto Nacional de Alergia y enfermedades infecciosas (NIAID), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud. Sin embargo, permanecieron pequeñas cantidades detectables de virus infecciosos en muestras de leche cruda con altos niveles de virus cuando se trataron a 72 grados Celsius (161,6 grados Fahrenheit) durante 15 segundos, uno de los métodos de pasteurización estándar utilizados por la industria láctea. Los autores del estudio subrayan, sin embargo, que sus resultados reflejan condiciones experimentales de laboratorio y no son idénticos a los procesos industriales de pasteurización a gran escala de la leche cruda. Los resultados se publican hoy en la revista New England Journal of Medicine.

A finales de marzo de 2024, las autoridades estadounidenses informaron de un brote del virus de la gripe aviar altamente patógena denominado HPAI H5N1 entre vacas lecheras de Texas. Hasta la fecha, 95 rebaños de vacas de 12 estados se han visto afectados, y se han detectado tres infecciones humanas en trabajadores de granjas con conjuntivitis. Aunque hasta ahora el virus no ha mostrado indicios genéticos de adquirir la capacidad de propagarse de persona a persona, las autoridades de salud pública están vigilando de cerca la situación de las vacas lecheras como parte de los esfuerzos generales de preparación ante una pandemia.

Dada la escasez de datos sobre la susceptibilidad de los virus de la gripe aviar a los métodos de pasteurización utilizados por la industria láctea, los científicos de los Laboratorios Rocky Mountain del NIAID trataron de cuantificar la estabilidad del virus H5N1 en la leche cruda cuando se analizó a diferentes intervalos de tiempo a 63℃ (145,4 grados Fahrenheit) y 72℃, las temperaturas más comunes en los procesos comerciales de pasteurización de lácteos. Los científicos aislaron el virus HPAI H5N1 de los pulmones de un puma muerto en Montana. A continuación, mezclaron estos aislados virales con muestras de leche de vaca cruda sin pasteurizar y sometieron la leche a tratamiento térmico a 63℃ y 72℃ durante distintos periodos de tiempo. A continuación, las muestras se cultivaron en células y se analizaron para determinar si quedaban virus vivos y, en caso afirmativo, en qué cantidad.

Descubrieron que 63℃ provocaba una marcada disminución (1010 veces) de los niveles infecciosos del virus H5N1 en 2,5 minutos y señalan que la pasteurización a granel estándar de 30 minutos eliminaría el virus infeccioso. A 72℃, observaron una disminución (104 veces) del virus infeccioso en cinco segundos; sin embargo, se detectaron cantidades muy pequeñas de virus infeccioso después de hasta 20 segundos de tratamiento térmico en una de cada tres muestras. "Este hallazgo indica la posibilidad de que una cantidad relativamente pequeña pero detectable de virus H5N1 siga siendo infecciosa en la leche después de 15 segundos a 72℃ si los niveles iniciales de virus eran suficientemente altos", señalan los autores.

Los científicos subrayan que sus mediciones reflejan condiciones experimentales, deben replicarse con mediciones directas de leche infectada en equipos comerciales de pasteurización y no deben utilizarse para extraer conclusiones sobre la seguridad del suministro de leche en Estados Unidos. Además, una limitación de su estudio fue el uso de muestras de leche cruda enriquecidas con el virus H5N1, mientras que la leche cruda de vacas infectadas con la gripe H5N1 puede tener una composición diferente o contener virus asociados a células que pueden afectar a los efectos del calor. Los autores concluyen que, aunque se han producido infecciones gastrointestinales con el virus H5N1 de la gripe aviar altamente patógena en varias especies de mamíferos, sigue sin saberse si la ingestión de H5N1 vivo en la leche cruda podría causar la enfermedad en las personas.

Hasta la fecha, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. concluye que la totalidad de las pruebas sigue indicando que el suministro comercial de leche es seguro. Aunque los estudios de laboratorio proporcionan información importante y útil, existen limitaciones que dificultan las inferencias al procesamiento y la pasteurización comercial en el mundo real. La FDA llevó a cabo un estudio inicial de 297 productos lácteos de venta al por menor recogidos en establecimientos minoristas de 17 estados y que representaban productos elaborados en 132 establecimientos de procesado de 38 estados. Todas las muestras resultaron negativas para virus viables. Estos resultados subrayan la oportunidad de realizar estudios adicionales que reproduzcan fielmente las condiciones del mundo real. La FDA, en colaboración con el USDA, está llevando a cabo estudios de validación de la pasteurización, incluido el uso de un homogeneizador y un pasteurizador de flujo continuo. Los resultados adicionales se darán a conocer tan pronto como estén disponibles.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento ciencias

Más noticias de nuestros otros portales

La IA está cambiando el sector de la alimentación y las bebidas